lunes, 8 de junio de 2015

jornalizacion


Jornalización, Mayorización, Saldos Contables en la Técnica Contable Comercial




Partes: 1, 2
  1. Introducción
  2. Jornalización
  3. Mayorización
  4. Saldos contables
  5. Ejercicio práctico completo
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Introducción

Este trabajo trata acerca de la base más importante en Contabilidad como es la. Jornalización, Mayorización y Saldos Contables. En el encontraran desde cómo se hace un asiento de diario, una codificación de cuentas, la Mayorización de estas y en que consiste un saldo, espero y deseo que este trabajo que he realizado sirva de consulta y ayuda a las futuras generaciones que estudian esta noble carrera.
Las Condiciones para lograr una conquista son siempre fáciles. No necesitamos sino trabajar duro, soportar creer siempre y jamás volver la espalda.(SIMMS).
Monografias.com

Jornalización

1.1.-JORNALIZACION (CONCEPTO Y DEMOSTRACION)
Acto de registro e inscripción contable en el Diario General, que se realiza a base de respaldo documental y el reconocimiento previo de la naturaleza, la veracidad y el valor de toda operación financiera e incluyendo la personificación de la Cuenta o Cuentas Deudoras y de la Cuenta o Cuentas Acreedoras afectadas por tal operación.
También se la puede denominar como el registro que se efectúa en el Libro Diario de las operaciones comerciales hechas por el comerciante o empresa durante un determinado periodo contable.
También se denomina Jornalización al hecho de asentar las transacciones en el registro de entrada original, debe efectuarse una jornalización ordenada para lo cual es necesario seguir los siguientes pasos:
  • 1. Registro de la fecha compuesta del año, mes y día.
  • 2. Registro de la Cuenta o Cuentas Deudoras con sus valores.
  • 3. Registro de la Cuenta o Cuentas Acreedoras con sus valores.
  • 4. Síntesis de las transacciones, materia de la Jornalización.
  • 5. Registro de la columna de referencia. Esta columna tiene relación con el número de la cuenta del Mayor General.
Para dejar bien aclarado esto, utilizaremos el siguiente ejercicio:
El comerciante Luis Mendoza Arteaga entrega al Técnico Contable N.N. una serie de documentos. Luego del análisis el Estado de Situación formulado por el Técnico Contable es el siguiente:
Monografias.com

cuentas

MAYORIZACION DE CUENTAS

La contabilidad es un sistema de partes integradas e independientes entre sí, el proceso de mayorización es una parte integral de la misma. La mayorización de las cuentas es un proceso que se lleva a cabo al final del periodo contable, el objetivo es conocer cuales son los saldos correspondientes a cada cuenta, saldos que serviran para conocer el comportamiento de la empresa en esas operaciones y que despues de un análisis e interpretación  le proporcione  información a la administración.
Las cuentas de mayor son cuentas resúmen, pues indican los saldos a una fecha determinada que, generalmente, es al término del periodo contable.
Todas las cuentas de mayor deberán estar contenidas en el libro para tal efecto y en este caso es el libro mayor general de la empresa.

macro

mayorizacion

MAYORIZACION.


La mayorización es el proceso mediante el cual conforme van apareciendo las cuentas en el Diario General se utiliza una T para en ella registrar los valores debitados o acreditados previamente en el Libro Diario, como es lógico este proceso no se puede dar sin previamente disponer de un Libro Diario en el que ya existan registros. Para ilustrar de mejor manera el proceso de mayorización vamos a realizar el siguiente ejercicio:

mayorizacion

Mayorización de Cuentas
En este módulo podremos ver todas las cuentas utilizadas organizadas por tipo de operación y fecha. Es de mucha utilidad para realizar controles sobre las operaciones, para cotejar datos cargados, y cruzar información.
Muestra cada cuenta en que operación fue utilizada y el importe debitado o acreditado.
 Previamente deberán estar bien configuradas las Formas de Pagos (Ver  Formas de Pago ) y la Asignación de cuentas al sistema (Ver Asignación de cuentas al sistema).
Para ingresar al mismo se deberá ir al Menú Contabilidad opción Mayorización de Cuentas.
Aparece una ventana similar a la imagen siguiente.
Se debe abrir un Nuevo Registro, donde en la parte superior aparece la fecha actual, en el campo Observaciones puede colocar alguna descripción necesaria.
En la parte inferior deberá completar la Fecha Imputación, desde y hasta cuando desea consultar los movimientos.
El campo Sector N sirve para filtrar un solo sector o un rango de sectores si se desea.El cual es utilizado para llevar diferentes contabilidades, por ejemplo Sector Comercial, Sector servicio técnico, con esta distinción se podrá ver que genera cada uno y que produce.(Ver Sectores de la Empresa)
El campo Saldos del Resumen N , arrastra los saldos del Número de Resumen indicado, en la columna Saldo Anterior.

domingo, 17 de mayo de 2015

obligaciones y prohibiciones del comerciante

OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

Varias son las obligaciones y se distinguen algunas que por modo concreto o particular establecen las leyes mercantiles en orden a ciertos comerciantes individuales o colectivos y tratándose además de determinadas actividades del comercio.
a)    Inscripción en el Registro Público de Comercio.
b)    Publicación de la calidad mercantil.
c)    Llevar cuenta y razón pormenorizada de las operaciones.
d)    Conservar la contabilidad mediante la conservación de los libros respectivos.
e)    Llevar y conservar la correspondencia mercantil.
f)     Formar parte de las cámaras de comercio.

PROHIBICIONES A LOS COMERCIANTES

Entre las prohibiciones que fija la ley a los comerciantes  consignamos las siguientes:
a.  Alterar en los asientos el orden o la fecha de las operaciones descritas.
 
b.  Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos, que puedan facilitar las intercalaciones o adiciones.
 
c.  Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en el texto de los asientos.
d.  Borrar os asientos o parte de ellos.
 
e.  Arrancar hojas, mutilar alguna parte de cualquiera de los libros de contabilidad y alterar la encuadernación foliatura de los mismos.

historia del comercio

Origen  e historia del comercio.

El comercio inicia cuando el hombre comienza a vivir en sociedad, una vez que se establece un núcleo familiar y comienzan a crearse comunidades. El crecimiento de la comunidad llevó a nuevas formas de vida social, y comenzaron a surgir nuevas necesidades para mejorar las condiciones alimenticias, de vestido y vivienda. Con los avances en las técnicas, y con la búsqueda de mayores comodidades, el hombre comienza la división del trabajo. En lugar de que un hombre cubriera todas sus necesidades (buscar alimento, vestido, vivienda, etcétera), se especializa en una actividad e intercambia sus bienes por otros con personas que se especialicen en otra actividad. En un principio se utilizaba el sistema de trueque, es decir, el intercambio directo de un bien por otro.
Sin embargo, el sistema de trueque presenta un problema. Llega un punto en el que un bien no se puede utilizar como sistema de pago para otros bienes. Por ejemplo, si un hombre producía vestidos y otro manzanas, y el de los vestidos quiere manzanas y el de las manzanas no está interesado, no se puede llevar a cabo el intercambio. Es por ello que se comienzan a utilizar metales preciosos u objetos raros y valiosos como sistema de cambio: desde granos de sal hasta piedras preciosas, pasando por conchas o especias. Es así como surge la moneda, que poco a poco se va homogeneizando hasta llegar a ser constituido por monedas de metales preciosos como el oro o la plata.
Con la introducción de la moneda el sistema bancario se inició, primero en Italia y después se generalizó a Europa. El dinero, que en un principio fue el sistema de cambio después se volvió un sistema de acumulación de riqueza que originó a la clase rica y a la clase pobre. El comerciante se volvió poderoso, mientras que el hombre de pueblo tuvo recursos limitados. Así surge el sistema esclavista, en el que los ricos explotaban a los pobres. Posteriormente se transita al feudalismo, donde un sistema de señor feudal-siervo sustituye al de amo-esclavo. En este sistema, el dueño de la tierra era poseedor de todos sus recursos, incluyendo a los hombres que estuvieran dentro de su territorio. Después, con el surgimiento de las ciudades nace el capitalismo, bajo la premisa de Adam Smith de la libre empresa y los reajustes hechos por la “mano invisible”. Ante el sistema de explotación de los burgueses hacia los proletarios, Marx sugiere un nuevo sistema, el comunista, donde los proletarios serían los gobernantes y cada quién ganaría lo que correspondiera a su esfuerzo y necesidad.